[ad_1]
verguenza es una emoción autoconsciente que puede ser un motivador positivo para seguir las normas sociales. Sin embargo, con demasiada frecuencia la vergüenza interna puede ser emocionalmente agotadora. Implica degradar, humillar, insultar, avergonzar e incluso deshumanizar a otra persona o grupo. Por lo tanto, la vergüenza puede verse como un acto agresivo que destruye el espíritu humano, lo que lleva a un sentido de las propias deficiencias, insuficiencia o daño.

Fuente: Nicoletalonescu/123RF
La vergüenza se puede expresar a través de palabras, expresiones faciales, tono u otro comportamiento y se puede comunicar cara a cara, a través de otros o, cada vez más, a través de la divulgación pública en Internet. La vergüenza puede referirse a cualquier aspecto de la personalidad, como el peso, la altura, el idioma, la religión, la etniao cualquier aspecto emocional, intelectual o físico.
Vergüenza por parte de los padres.
Con la ayuda de mensajes directos e indirectos, los padres influyen en la percepción que el niño tiene de sí mismo. Por lo tanto, pueden avergonzar al niño, con o sin intención. Algunos pueden hacer declaraciones directas que suprimen el deseo de superación personal del niño y lo socavan. autoestima. “Nunca serás tan bueno como yo con la guitarra”, “Solo eres un lector lento”, “No deberías pensar así” y “Tu hermana estaba mucho más avanzada en lectura cuando era tu edad”, son sólo algunos ejemplos de tal vergüenza. Además, los niños pueden sentirse avergonzados de escuchar a sus padres contarles a otros sobre una conversación privada que tuvieron con ellos.
Aunque los padres pueden usar la vergüenza para enseñar a sus hijos cómo comportarse, refleja una forma castigo sólo contribuye al resentimiento a largo plazo. Tal vergüenza puede percibirse como una traición, lo que puede afectar en gran medida la confianza del niño en los padres, así como en otras relaciones.
físico, sexualo abuso emocional puede contribuir en gran medida a la vergüenza. Sin embargo, el descuido puede ser tan humillante como transmitir el mensaje no solo de rechazo, sino también de que no eres digno. atención.
La vergüenza del abandono se ilustra vívidamente en una anécdota compartida por uno de mis clientes, un hombre que tenía 10 hermanos. Un día le preguntó a su padre: “Papá, ¿podemos ir tú y yo a hacer algo juntos?”. Desafortunadamente, su padre respondió en un tono fuerte y duro, diciendo: “¡Eso es tan egoísta! ¡Quieres dejar a tus hermanos y hermanas en casa mientras nosotros vamos solos! Su padre, también de familia numerosa, pudo haber sentido la misma vergüenza por querer sentirse especial.
Vergüenza para los maestros
Los maestros pueden influir significativamente en la experiencia de vergüenza de un niño o pueden ser comprensivos. Después de seis años como maestra de escuela primaria en el sur del Bronx, observé cómo algunos, intencionalmente o no, avergonzaban a sus alumnos llamándolos “estúpidos” o “ignorantes” o insinuando que nunca llegarían a nada. Además, tales respuestas se convierten en un modelo de vergüenza, especialmente cuando se expresan frente a los compañeros del niño.
Vergüenza de otras personas poderosas
Obviamente, todas las figuras en el poder tienen el potencial para caer en desgracia. Estos pueden ser líderes religiosos, políticos, policías, vecinos, familiares o cualquier otra persona con quien el niño se comunique. Y si bien la vergüenza puede usarse para imponer las costumbres de la propia cultura, también puede ser la esencia racismomisoginia, homofobia, discriminación por edad y otras fuerzas que buscan disminuir a un grupo de personas en su conjunto.
Intimidación
Hasta que burla es una manifestación del ejercicio del poder sobre otra persona, casi siempre implica avergonzar como un acto agresión. Y al humillar, subyugar y humillar a otros, el acosador puede distraerse momentáneamente de su propia profunda e insoportable sensación de vergüenza.
Influencia
El grado en que la vergüenza causa daño depende de la personalidad del individuo. personalidad, experiencias pasadas y habilidades de afrontamiento actuales. Una vergüenza más intensa crea una profunda sensación de aislamiento debido a sentimientos de inadecuación o incluso de no ser amados. También puede promover la hipervigilancia en un intento de evitar exponer los defectos percibidos o la vulnerabilidad de uno a una mayor vergüenza. Por lo tanto, también puede estar en la raíz de la intensa perfeccionismo.
La vergüenza está asociada con preocupación, depresión, suicidioira y agresión (Tangney, Stuewig y Mashek, 2007). También puede promover la autocrítica intensa y el juicio de los demás y se asocia con respuestas de mala adaptación a la ira, incluidas las intenciones maliciosas; agresión directa, indirecta y desplazada; hostilidad autodirigida; y consecuencias negativas a largo plazo (Tangney, Wagner, Hill-Barrow, et al., 1996). Además, varios estudios muestran que las personas que experimentan vergüenza tienen más probabilidades de culpar a los demás (Nathanson, 2008).
Confusión Lecturas básicas
No sorprende que a medida que vivimos en una cultura de mayor ira (ver mi publicación, 5 contribuciones principales a nuestra cultura de la ira, noviembre de 2022), también hemos visto un aumento en la vergüenza.—wo relacionado con usar o no mascarillas durante una pandemia, vacunar o no, e incluso apoyar ciertas políticas políticas. Una mirada a casi cualquier publicación o video en YouTube revelará una amplia gama de comentarios destinados a avergonzar.
La autocompasión es el antídoto contra la vergüenza
Es importante cultivar la conciencia entre todas las personas, especialmente aquellas con autoridad, de que la compasión por uno mismo y por los demás es el antídoto contra la vergüenza. Esto es especialmente importante para aquellos que juegan un papel importante en el desarrollo humano. Tal compasión contribuye al bienestar general y nos ayuda a prosperar y prosperar.
Psicóloga social y autora. AutocompasiónChristine Neff argumenta que tal compasión implica atención, un sentido de humanidad y amor. La atención plena nos ayuda a reconocer sentimientos y pensamientos y a desarrollar gradualmente la capacidad de sentarnos con ellos, pero sin dejarnos abrumar por ellos. Reconocer y reconocer nuestra humanidad nos permite aceptar nuestros defectos, debilidades y errores. Al hacerlo, nos sentimos más conectados con los demás que aislados de ellos. La bondad amorosa implica sentimientos de ternura, cuidado y amor por nosotros mismos, especialmente cuando sufrimos.
La investigación ha demostrado un efecto muy positivo de la autocompasión en la reducción de los sentimientos de vergüenza. Esto se ha asociado con una exposición reducida a la vergüenza, ya que se asocia con depresión y vergüenza corporal (Sick, Pita, Nesbitt, et al., 2020), con una reducción de la vergüenza relacionada con la ansiedad (Callow, Moffit y Neumann, 2021). ), además de ayudar a los padres a reducir vergüenza al responder a los desafíos de los padres (Sirois, Bogels y Emerson, 2018). Además, Se descubrió que la autocompasión media en la creación de un afecto seguro cuando se trabaja con infancia recuerdos (Steindl, Matos, & Creed, 2021).
La vergüenza puede ser contagiosa, haciendo que aquellos que se sienten avergonzados avergüencen a otros. Del mismo modo, cultivar la compasión por uno mismo y por los demás crea un efecto dominó.—alentar a otros a practicar la autocompasión y la compasión. Entonces, ayudamos a reducir la vergüenza cuestionándola cuando ocurre al proporcionar educación sobre la vergüenza, así como programas de apoyo que ayudan a los participantes a desarrollar la autocompasión.
Chris Germer, cofundador del Center for Mindful Self-Compassion, enfatiza que detrás de la vergüenza está nuestra poderosa necesidad de sentirnos amados. (Germer, 2021). Por lo tanto, superar la atracción de la vergüenza requiere el desarrollo del recurso de la atención, la autocompasión. De esta manera comenzamos a experimentarlo de una manera diferente. Continúa afirmando: “La vergüenza parece censurable, pero es inocente; la vergüenza parece aislar, pero es universal; y la vergüenza parece constante y lo abarca todo, pero es fugaz y es una carga que soporta solo una parte de lo que somos”. En última instancia, combatir la vergüenza requiere que cada uno de nosotros cultive la autoconciencia necesaria para reconocer que refleja nuestra fuerte necesidad de ser amados, incluidos y aceptados.
[ad_2]
Source link