[ad_1]

Escolas/Shutterstock
En el mundo actual de sobrecarga de información y las demandas constantes de las redes sociales, centrarse en lo que puede controlar es primordial para el bienestar psicológico. Los efectos adversos de enfocarse en cosas que están más allá de nuestro control pueden conducir a una mayor ansiedad, estrés y sentimientos de impotencia.
investigación sugiere que pensar en eventos y circunstancias fuera de nuestro control puede afectar significativamente nuestro bienestar mental. Cuando las personas se obsesionan con situaciones que escapan a su control, como fracasos pasados o incertidumbre sobre el futuro, quedan atrapadas en un ciclo de pensamientos y emociones negativas. Esta rumia puede conducir a mayores niveles de estrés y ansiedad y contribuir al desarrollo de trastornos del estado de ánimo.
Las personas que se enfocan excesivamente en aspectos incontrolables de sus vidas experimentan niveles más altos de angustia psicológica, incluidos síntomas de ansiedad y depresión. Por el contrario, las personas que adoptan un estilo de afrontamiento más adaptativo, enfatizando las acciones que pueden tomar y aceptando los límites del control, han demostrado un mejor bienestar psicológico y estabilidad. Dados estos hallazgos, se vuelve extremadamente importante desarrollar la capacidad de concentrarnos en lo que está bajo nuestro control.
Estoicismo y TCC
La intersección del estoicismo y el helenismo antiguo filosofíay cognitivo-conductual terapia (CBT), un enfoque psicoterapéutico moderno, permite a las personas recuperar el control sobre sus pensamientos y acciones. Además, estos enfoques destacan los pasos prácticos que se pueden tomar para desarrollar este enfoque, especialmente en la era digital.
El estoicismo enseña el principio de la dicotomía del control, donde es importante distinguir entre las cosas sobre las que influimos, como nuestros pensamientos y acciones, y las cosas sobre las que no. Epicteto, el gran filósofo estoico, dijo acertadamente: «Siempre debemos preguntarnos: ‘¿Es esto algo que puedo controlar o no?’ Este pensamiento filosófico sabiduría aconseja centrarse en las virtudes y acciones personales como camino hacia la satisfacción.
Paralelamente, la TCC ayuda a las personas a identificar y cambiar pensamientos, emociones y comportamientos disfuncionales. Al igual que el estoicismo, este enfoque terapéutico se enfoca en nuestras reacciones y percepciones más que en eventos externos. Practicar estas técnicas se está volviendo cada vez más difícil en la era digital. Las notificaciones constantes, la vida de otras personas y la necesidad de recibir actualizaciones constantemente contribuyen a la ansiedad y una sensación de pérdida de control. Por lo tanto, es imperativo aplicar estrategias derivadas de las enseñanzas estoicas y la TCC para mitigar los efectos adversos de vivir en la era digital.
Cómo enfocarte en lo que puedes controlar
La integración de la filosofía estoica y la terapia cognitiva conductual brinda herramientas invaluables para enfocarnos en lo que está bajo nuestro control. Al tomar medidas prácticas, como establecer límites con las redes sociales, la reestructuración cognitiva y el cultivo de las virtudes personales, las personas pueden promover sentimientos de empoderamiento y bienestar. Esto, a su vez, hace posible llevar una vida más acorde con los valores personales y menos dictada por presiones externas.
Aquí hay 10 formas prácticas de mejorar su capacidad para concentrarse en las cosas que puede controlar:
- Comprender la dicotomía de control: Aprende a distinguir entre las cosas que puedes controlar y las cosas que no puedes controlar. Enfoca tu energía en lo primero y abraza lo segundo.
- Práctica Atención: Estar completamente presente en el momento puede ayudarlo a concentrarse en sus acciones y respuestas en lugar de sentirse abrumado por eventos externos.
- Introducir la reestructuración cognitiva: Desafíe y reconsidere su forma de pensar cuando enfatizado o alarmante. La reestructuración cognitiva, un componente clave de la TCC, puede ayudar a que los pensamientos sean más realistas y fundamentados.
- Establezca límites saludables con las redes sociales: Limite el uso, desactive las notificaciones innecesarias y asegúrese de que sus espacios digitales se alineen con sus valores y promuevan el bienestar.
- Establecer una constante Meditación Rutina: La meditación desarrolla la autoconciencia y te ayuda a responder en lugar de reaccionar a las situaciones.
- Desarrollar las virtudes personales: Enfócate en desarrollar virtudes como el coraje, la sabiduría, la justicia y la templanza, según el estoicismo.
- Aceptar registro: Escribe en un diario tus pensamientos, preocupaciones y autorreflexiones para comprender tus patrones de pensamiento y concentrarte en lo que puedes controlar.
- Desarrolla hábitos saludables: Buen sueño, ejercicio regular y salud. dieta están bajo su control y pueden afectar en gran medida su bienestar general.
- Práctica Gratitud: Identifique y aprecie regularmente lo que es bueno en su vida en lugar de concentrarse en lo que está mal o fuera de su control.
- Busque ayuda profesional: Si le resulta difícil controlar los pensamientos y las emociones, considere la posibilidad de recibir terapia profesional para estrategias y técnicas individualizadas.
Maestro de nuestros pensamientos
A medida que las redes sociales continúan evolucionando, las personas deben permanecer adaptables en el desarrollo de la resiliencia mental y la atención plena. Al combinar las ideas filosóficas del estoicismo con las técnicas prácticas de la terapia cognitiva conductual, podemos navegar por el panorama digital.
Nuestros pensamientos están bajo nuestro control, y al dominarlos a través de la sabiduría estoica y las prácticas de TCC, no solo podemos enfrentar los desafíos que presenta la era digital, sino prosperar a pesar de ellos. Este enfoque equilibrado no solo es necesario para la salud mental individual, sino que es fundamental para desarrollar comunidades resilientes, compasivas y perspicaces frente a un entorno digital en constante evolución. Por educaciónautoconciencia y aplicaciones prácticas, podemos recuperar el control de nuestro mundo interior y desarrollar una sociedad que refleje estos valores.
[ad_2]
Source link