[ad_1]
A pesar de nuestra tendencia a ser escépticos con los políticos de hoy, George Santos ha sorprendido incluso a los más acérrimos entre nosotros con la amplitud y profundidad de sus supuestas mentiras. Más preocupante es cuánto tiempo llevó descubrir las historias falsas que aparentemente difundió, a pesar de que gran parte de lo que afirmó debería haber sido relativamente fácil de verificar, como su historial escolar y laboral. Pero nuestra tendencia a creer lo que dicen los hablantes está relacionada con las reglas básicas que nos guían para ser interlocutores, y la mayoría de nosotros supone que tales cooperación incluye decir la verdad.
Desafortunadamente, esta tendencia nos hace sentir mal cuando alguien miente. La investigación muestra que las personas detectan solo un poco mejor que el azar engaño, incluso con entrenamiento. Y Santos puede ser una prueba viviente tanto de nuestra tendencia a tomar la palabra de los oradores como de nuestra incapacidad para ser sensibles a las señales de comportamiento de que alguien está mintiendo.
Pero el hecho de que no podamos saber cuándo alguien está mintiendo no significa que no deje evidencia de su deshonestidad. En este sentido, los investigadores buscaron determinar si los mentirosos, o los que dicen la verdad, tienen ciertas “pistas” lingüísticas. ¿Puede el estudio del uso del lenguaje revelar si alguien está haciendo trampa?
cierto
Mucha investigación psicolingüística ha investigado cómo se llenan las pausas ums y Oh que aparecen en nuestro discurso son causados por cargas cognitivas o procesos de recuperación cuando construimos oraciones o buscamos palabras. Pero algunas investigaciones psicológicas muestran que también pueden ser signos de la veracidad del hablante.
Las personas tienden a usar pausas completas cuando describen algo nuevo o eligen entre palabras de vocabulario que compiten o construyen una nueva oración, todas las cosas que hacemos cuando tenemos una conversación espontánea con alguien. Sin embargo, cuando las personas ensayan o practican lo que planean decir, por lo general producen menos ums y Oh.
Entonces, si asumimos que los mentirosos repiten la mentira antes de decirla, deberíamos esperar ver menos pausas llenas. Por el contrario, un idioma no practicado debería tener más. Dado que las pausas completas también se toman a menudo como una indicación de que alguien tiene menos confianza en lo que está diciendo, los mentirosos también pueden intentar interrumpir. ums y Oh para que no duden en lo que dicen. Por otro lado, la mayor carga cognitiva asociada con la necesidad de monitorear más las respuestas mientras se miente para asegurarse de que no se escape algo incoherente puede alentar un mayor uso de la pausa completa.
Aunque varios estudios han demostrado una relación significativa entre el uso de pausas con relleno y la veracidad, no han sido consistentes en sus hallazgos, con algunos estudios que encuentran que los mentirosos usan menos pausas con relleno y otros más. Gran parte de esta discrepancia parece estar relacionada con lo que cuenta como una pausa completa (algunas palabras de relleno de grupos como “me gusta” con pausas completas) y el tipo de mentira que se dice (mentiras espontáneas que requieren más procesamiento cognitivo o un ensayo colectivo ensayado). mentir).
En general y si se reduce al uso Ejem excepcionalmente, los hablantes parecen usar menos pausas llenas cuando mienten que cuando dicen la verdad. Lo más probable es que, si has practicado mentir antes de decirlo, será menos probable que muestres marcadores de vacilación. Esta diferencia está en el curso. Ejemsin embargo, por sí mismo suele ser una señal de engaño muy sutil y poco fiable.
Mira lo que dices
La investigación sobre el lenguaje engañoso también ha analizado el número y el tipo de palabras como indicadores de engaño. Se plantea la hipótesis de que, dado que las mentiras no se basan en la rica codificación de la experiencia real, las mentiras serán menos específicas y menos descriptivas. Además, debido a que los mentirosos intentan ocultar su deshonestidad, tienden a ser menos detallados y menos detallados. En resumen, diciendo menos, obtienes más. En un metanálisis de estudios que analizaron los correlatos del engaño, el hallazgo general es que los mentirosos usan menos palabras que los que dicen la verdad.

Fuente: Mohamed Hassan/Pixabay
Pero parece que los mentirosos no solo usan menos palabras en general, sino que también usan menos variedad en cuanto a las que eligen. En otras palabras, los que dicen la verdad muestran más variedad de palabras que los que dicen una mentira. memoria y el aumento de la carga cognitiva de la mentira, ya que al mismo tiempo debes construir la mentira y suprimir la verdad.
Los estudios también han examinado variaciones en el uso de palabras que expresan confianza (o, por el contrario, incertidumbre). Palabras como “siempre”, “absolutamente” o “nunca” son más comprometidas y seguras que las palabras que expresan dudas, como “tal vez” o “quizás”. Aunque puede parecer que los mentirosos son menos propensos a usar un lenguaje duro si lo que dicen no es cierto, la evidencia de elección de palabras sugiere que los mentirosos tienden a preferir un lenguaje más definido, lo que probablemente los haga parecer más confiables.
Un metanálisis reciente también encontró que los que dicen la verdad tienden a incluir más detalles verificables que los mentirosos (como estar en algún lugar con testigos en lugar de estar solos en casa), porque los detalles verificables ponen a los mentirosos en riesgo de ser atrapados. Sin embargo, los mentirosos no siempre se salen con la suya al corroborar las afirmaciones, y Santos parece haberlo aprendido de la manera más difícil cuando los reporteros indagaron en su pasado, revelando que el diablo definitivamente está en los detalles.
¿La próxima frontera?
Aunque la investigación sobre las características lingüísticas del engaño ha identificado algunas características que parecen estar correlacionadas con el engaño, la mayoría de ellas son sutiles y los resultados de las características individuales no son lo suficientemente consistentes como para proporcionar una detección de mentiras confiable, al menos para los humanos. Sin embargo, los programas de detección basados en computadora ya están ampliamente desarrollados y se basan en señales múltiples en lugar de señales únicas, con tasas de detección que van del 67 % al 74 %, en comparación con los humanos, que generalmente muestran tasas de precisión de entre el 52 % y el 54 %.
Parece ser nuestra tendencia humana a intuir e interpretar el comportamiento de los demás. motivación se interpone en nuestro camino al evaluar la verdad, y las computadoras, al menos por ahora, no parecen tener ese problema. Pero, ¿ayudarían a desacreditar las mentiras supuestamente contadas por George Santos? Nada más que una pequeña excavación a la antigua en su pasado sigue siendo el método más confiable para detectar mentiras de todos.
[ad_2]
Source link