fbpx

[ad_1]

Desde la década de 1990, epidemiólogos, psiquiatras, historiadores y periodistas se han preguntado hasta qué punto la esquizofrenia está desapareciendo como diagnóstico médico. Un artículo en The Lancet titulado «¿Se está yendo la esquizofrenia?» sugirió una disminución significativa en los casos informados del trastorno desde mediados de la década de 1960; edición 2012, La esquizofrenia es un diagnóstico erróneo. criticó la propia fiabilidad del diagnóstico y anunció directamente su muerte. Artículos con títulos similares, como «La esquizofrenia no existe» y «El concepto de esquizofrenia está llegando a su fin», aparecieron en Revista médica británica y El independiente en 2016 y 2017, respectivamente. Editor de la revista líder de la industria, Heraldo de la esquizofrenia, discutió si se debería cambiar el nombre de la revista y eliminar la palabra «esquizofrenia» de su título. Al final, decidió mantener «esquizofrenia» en el título de la revista, agregando un subtítulo explicativo como una especie de advertencia. Con la adición del Journal of Psychosis and Related Disorders, el editor parecía prever hacia dónde se dirigiría pronto el campo. Finalmente, un artículo de 2017 en la misma revista argumentó que la palabra «esquizofrenia» eventualmente puede ser enviada al basurero de la historia, tal como lo fue alguna vez el uso médico del término «hidropesía».

Sin una prueba de laboratorio para diagnosticar la esquizofrenia y sin biomarcadores precisos para este conjunto de síntomas, ahora se nos pide que reconceptualicemos la esquizofrenia como algo que no revela otra categoría de enfermedad mental, sino un espectro de trastornos cuyas características definitorias son parte de un continuo. que los marcadores de tipos principales o especies naturales. La historia nos enseña que las anormalidades en el pensamiento, la emoción y el comportamiento siempre se han visto como diferencias categóricas (así como las plantas difieren de los animales y los minerales, y los diferentes árboles difieren entre sí) o como variaciones en un espectro (del mismo modo que nosotros medir altura o peso, o presión arterial alta o baja).

Pero la disminución en el diagnóstico fue causada no solo por cambios generales en psiquiátrico clasificación al pasar de categorías y métodos cualitativos a espectros y modelos cuantitativos. Además, psiquiatras, psicólogos, activistas sociales, sobrevivientes, antiguos pacientes y otros han argumentado que la etiqueta estigmatizante de «esquizofrenia» debe ser abolida precisamente porque conlleva connotaciones de desesperanza, cronicidad e incluso peligro que no pueden sino conducir al nihilismo terapéutico y «consejo de desesperación» injustificado.

Los médicos y pacientes que abogan por un cambio de nombre buscan y abogan por diagnósticos menos discriminatorios y más atractivos, con «condiciones mentales extremas», «audición de voz», «condiciones inusuales» o «diversidad de personalidad», solo algunas de las sugerencias que se han hecho. . Además, algunos han instado a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría a seguir el ejemplo de países asiáticos como Japón, donde los psiquiatras han reemplazado el término y el diagnóstico de esquizofrenia, que significa «mente dividida», con el término «trastorno de integración», dando paso a una cambio importante que parece ser útil tanto para los pacientes como para los médicos.

Pero aunque la genealogía de la locura desde su primera aparición en la Biblia nos da dos formas de concebir la diferencia entre cordura y locura, a saber, como una diferencia categórica o como un grado, es decir, como una diferencia cualitativa o que se podría poner en una escala cuantitativa, también podemos tratar de repensar qué futuros esperanzadores podría depararnos este cambio de paradigma. Esto significa imaginar cómo se ve la imagen después de que alguien ya no percibe el diagnóstico de esquizofrenia como estable. identidad en sí mismo, pero quizás también marcado por un cambio de perspectiva sorprendente y, a veces, volátil.

Esta doble visión de un mismo fenómeno complejo recuerda la ilusión óptica que Thomas Kuhn, siguiendo a Ludwig Wittgenstein, tomó prestada del psicólogo Joseph Jastrow para demostrar la «estructura de las revoluciones científicas». Según Kuhn, incluso cuando nada en ambiente cambiado, cambio atención comunidad científica transforma inmediatamente su percepción del fenómeno estudiado. Según Kuhn: «[w]¿Qué eran los patos en el mundo de los científicos antes de la revolución y luego los conejos? Como se puede deducir de los famosos bocetos de Jastrow y las interpretaciones posteriores de las imágenes del pato y el conejo, estas figuras ambiguas ilustran que las representaciones alternativas y los modelos teóricos o clínicos antes mencionados no son simplemente el resultado de cómo se registran los estímulos en nuestro campo visual (es decir, los llamados datos sensoriales). Más bien, muestran que lo que vemos es percibido principalmente por el ojo de la mente. En otras palabras, las expectativas, el conocimiento y la dirección de nuestra atención están involucrados en lo que no solo podemos, sino que también queremos o queremos ver. Así como es más probable que los niños reconozcan un conejo el domingo de Pascua, mientras que es más probable que vean un pato el mediodía del domingo, los académicos y profesionales en sus campos tienden a ver una u otra de las perspectivas disponibles sobre un tema controvertido dependiendo sobre el contexto . Al hacerlo, parecen seguir el zeitgeist, el Zeitgeist, las convenciones (costumbres y hábitos) y quizás incluso los prejuicios de su época.

En el curso de su larga formación práctica, los médicos (entre los que me incluyo) que trabajan con personas que padecen lo que quizás hemos denominado y definido de forma demasiado cruda como «esquizofrenia» han aprendido que «si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces lo más probable es que sea un pato». Pero observando el surgimiento de presentaciones y modelos de espectros más generales, junto con una resistencia generacional más generalizada a las etiquetas y clasificaciones (recuérdese el caso análogo de espectro Sexo y sexualidad), además de escuchar la perspectiva de los grupos de derechos humanos y escuchar el testimonio de los movimientos liderados por pacientes, hace una pausa: en lugar de privilegiar un paradigma sobre otro, por no hablar de caer en el puro y simple relativismo, quienes diagnostican y tratar trastornos mentales, debe aceptar y vivir o trabajar con la innegable paradoja de tener dos descripciones aparentemente exclusivas de condiciones mentales severas operando simultánea o alternativamente. Al ser «de doble ánimo», pueden ver tanto al conejo como al pato, plenamente conscientes de que tanto la imagen como la óptica son un caso de «verlo o no». En última instancia, ya sea que diagnostiquemos a los pacientes como categóricamente excepcionales o en un espectro normal, el diagnóstico no es más que un esbozo incompleto de lo que es, de hecho, un fenómeno mucho más complejo y complejo.

Adaptado de Esquizofrenia: una historia inconclusa (Política, 2022).

[ad_2]

Source link