fbpx

[ad_1]

Johnny Nube plateada/Shutterstock

Fuente: Johnny Silvercloud/Shutterstock

A menudo descartamos a los supremacistas blancos como extremistas como los neonazis o el KKK, pero la ideología de la supremacía blanca impregna la cultura dominante de una manera sutil pero perniciosa. Los ejemplos incluyen medios que presentan predominantemente personajes y reporteros blancos, entornos de trabajo donde los peinados étnicos se consideran «poco profesionales» y planes de estudio que no reflejan la diversidad de la experiencia y los logros humanos.

Desde temprana edad, los niños absorben inconscientemente sutiles prejuicios y estereotipos que impregnan su pensamiento. Los medios a menudo retratan a las minorías como amenazantes o subordinadas, ejemplos de los cuales son las representaciones de pandilleros latinos o «reinas de la asistencia social» negras. Investigaciones anteriores han resaltado un sesgo racial significativo en las películas animadas para niños, donde los personajes de color no solo están subrepresentados, sino que también se representan típicamente de manera negativa (p. ej., Towbin et al., 2004). Además, en los círculos sociales, elogiar a los negros por «actuar como blancos» revela una desigualdad arraigada y una noción arraigada de la blancura como estándar o ideal.

Estos «microagresiones» se acumulan con el tiempo, afectando vidas de manera sutil y significativa (Bettache, 2022). Desde una edad temprana, las niñas negras pueden verse presionadas a ver su cabello natural como «poco profesional» o «que distrae». respuesta a los estándares blancos de belleza que persisten hasta la edad adulta. Los niños de otros orígenes, incluidos los de ascendencia árabe o musulmana, a menudo también pueden encontrarse con «otras» experiencias cuando se enfrentan a preguntas sobre su ciudadanía, acentos o etnicidad percibida como «verdadera» (Haque et al., 2019; Siryn et al. .. , 2021). Vivir con experiencias tan sutiles pero deshumanizantes a menudo moldea profundamente los sentimientos de pertenencia y identidad dentro de la sociedad

para chicas negras discriminación basarse en la textura del cabello es una experiencia común que refuerza su posición como extraños en algunos entornos. Algunas escuelas incluso han prohibido los peinados naturales, considerándolos «rebeldes» o contrarios a las políticas que exigen una apariencia «profesional» (Macon, 2014). El mensaje es que para tener éxito y ser aceptadas, las mujeres negras deben ajustarse a las normas blancas en lugar de aceptar su herencia cultural e identidad. Tales políticas son psicológicamente dañinas y refuerzan las creencias racistas de que el cabello negro natural está descuidado o es impuro.

Los niños de diferentes orígenes culturales, como los descendientes del Medio Oriente, a menudo sienten una presión implacable para «asimilarse» y demostrar su lealtad. Pueden ser ridiculizados por su acento, comida, ropa como el hiyab o nombres, y encontrar constantes sospechas y desconfianza, especialmente después de eventos como el 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo (Sirin et al., 2021). No es raro escuchar demandas de «regresar a su país».

Para aquellos de ascendencia mixta, preguntas como «¿Quién eres?» puede hacerles sentir que su misma existencia es especial o ‘diferente’. Incluso los ciudadanos de diferentes generaciones pueden enfrentar dudas sobre su nacionalidad debido a factores como el color de la piel o el apellido.

Si bien las microagresiones pueden parecer menores cuando se ven de forma aislada, los efectos acumulativos de insultos, insultos e insultos repetidos pueden causar daños reales con el tiempo. Envían el mensaje de que no perteneces debido a tu raza, religión o etnia. Para los grupos marginados, esto puede conducir a inquietudexclusión social, baja autoestima, depresióne incluso problemas de salud física de por vida. Las microagresiones no son solo «sutiles»: causan miles de pequeños cortes que juntos tienen el poder de paralizar y oprimir.

Normatividad blanca: desentrañando las condiciones sociales

Décadas de investigación han revelado patrones sociales preocupantes, lo que demuestra que los niños de tan solo 3 años son muy receptivos a las señales raciales y perpetúan inconscientemente el racismo (Aboud, 2008; Hirschfeld, 2008; Patterson & Bigler, 2006; Van Ausdale & Feagin, 2001). ). . Esta sensibilidad temprana a la raza no es innata al nacer, sino que se desarrolla a través de influencias sociales, lo que subraya la naturaleza social de tales prejuicios.

Los niños en edad preescolar, por ejemplo, prefieren la piel más clara y prefieren los nombres blancos. Estos prejuicios ocultos a menudo persisten hasta la edad adulta. Un estudio encontró que los solicitantes de empleo con currículums idénticos pero nombres tradicionalmente afroamericanos recibieron un 50 por ciento menos de llamadas en comparación con los solicitantes con nombres blancos (Bertrand et al., 2004).

En otras palabras, el mecanismo social de la supremacía blanca se activará antes de que los niños puedan formular conceptos raciales o comprender el significado de los estereotipos. Con solo observar el mundo que los rodea, los niños se dan cuenta de las formas sutiles y no tan sutiles en que la sociedad valora el blanco sobre el negro o el marrón. Las primeras asociaciones de piel oscura con rasgos más negativos persisten incluso cuando las personas rechazan los estereotipos y prejuicios manifiestos.

Artículos básicos sobre microagresión

Las investigaciones muestran que la expresión de preferencias raciales de los niños de 3 y 4 años puede extenderse a las evaluaciones de identidad, estatus y competencia. Estos pueden incluir descripciones de muñecas de piel clara como «más bonitas» o «más inteligentes» que las muñecas de piel oscura, o asociaciones con más positivas. personalidad rasgos con la asignación arbitraria de nombres «que suenan blancos» en lugar de nombres «afroamericanos» (Gopaul-Mc. Nicol, 1988) Las actitudes se formaron temprano infancia continúan influyendo en las percepciones e interacciones a lo largo de la vida de manera profunda y, a menudo, sutil.

Para aquellos en el grupo racial dominante, las consecuencias siguen siendo sutiles pero significativas, ya que muchos desarrollan un punto ciego a la desigualdad racial sistémica que, sin embargo, los privilegia. Proviene de una ignorancia voluntaria de las historias centradas en la blancura. Cuando se enfrentan a hechos de injusticia racial, algunos reaccionan a la defensiva en lugar de afirmar empatíaincapaz de reconocerlo identidad racial es una experiencia en sí misma asociada con beneficios no ganados y ventajas que no están disponibles para todos (Liu et al., 2019).

La ideología de la supremacía blanca se ha incrustado sistemáticamente en la sociedad durante siglos de políticas y prácticas racistas. Los mitos coloniales del salvajismo se utilizaron para justificar el sometimiento y la explotación de grupos clasificados como “no blancos” (Horne, 2020). La esclavitud y el genocidio de los pueblos indígenas sentaron un precedente legal por el cual las personas de piel más oscura podían ser brutalmente oprimidas con impunidad.

Las leyes de segregación luego codificaron la creencia en la supremacía blanca durante generaciones. Las minorías raciales sufrían discriminación y desventajas impuestas legalmente en todos los ámbitos de la vida, incluida la vivienda, educación, atención médica y participación comunitaria (p. ej., Braveman et al., 2022). El movimiento de derechos civiles anuló las leyes racistas, pero hoy persisten formas más sutiles de discriminación sistémica a través del encarcelamiento masivo, la supresión de votantes y la desigualdad en el acceso a oportunidades y acumulación de riqueza.

Los medios de comunicación han jugado un papel importante en la perpetuación de estereotipos raciales dañinos que marginan aún más a diferentes grupos. La representación de las minorías como una amenaza peligrosa para la seguridad pública coexiste con la representación de «minorías modelo» como extranjeros que logran el éxito sin un comportamiento amenazante. Estas representaciones se usaban a veces para racionalizar la violencia sancionada por el estado contra ciertos grupos y negar el apoyo a otros que enfrentan barreras raciales (p. ej., Jewel, 1993; Yu, 2006).

En esencia, los orígenes de la supremacía blanca generaron instituciones racistas diseñadas para concentrar el poder y los recursos en manos de un grupo mientras negaban la humanidad y la igualdad de derechos a los demás. Si bien los mecanismos de opresión han evolucionado con el tiempo, el impacto sigue siendo el mismo: el privilegio de los blancos a través de la privación sistemática de derechos y la desventaja de las personas de color.

Desmantelar las culturas racistas blancas

Para desmantelar un sistema que ha evolucionado durante siglos, primero debemos reconocer que la desigualdad racial no es el resultado de defectos inherentes o inferioridad dentro de ciertos grupos, ni es únicamente el producto de prejuicios racistas individuales de unas pocas «manzanas podridas». En cambio, argumento que es una consecuencia inevitable de la supremacía que está arraigada en la base misma de la sociedad (Bettache, 2020).

Interiorizamos la lógica insidiosa que juzga el valor de una persona por el color de su piel. Al no indagar en las raíces de nuestros prejuicios, al reconocer la historia que el gobierno invisibiliza, inconscientemente se reproduce la injusticia. Tomar conciencia es tanto un peligro como una oportunidad. Resistir la complicidad requiere renunciar a los privilegios y gratificaciones asociados con la superioridad racial.

Pero los primeros pasos, creo, son simples. Estos incluyen cosas como gritar chistes y estereotipos racistas; escuchar completamente la experiencia del racismo; así como apoyo a diversos autores, empresas y trabajos creativos.

Sin embargo, los actos individuales de conciencia y alianza por sí solos no transformarán las estructuras racistas ni eliminarán la carga del racismo de quienes lo marginan todos los días. Los grupos dominantes deben encontrar el coraje para descentrarse en la sociedad y liberar activamente espacio para otros. Esto significa abogar y organizar cambios de política que corrijan la desigualdad racial, en lugar de respuestas de comodidad superficiales.

La justicia racial requiere un cambio social radical, no talleres de diversidad o un reconocimiento superficial del privilegio para aquellos que se benefician de la ventaja. Esto requiere tener en cuenta las instituciones racistas y concentración poder que permite que algunos se levanten mientras restringe a otros. En esencia, el sistema no se construyó sobre la justicia o la honestidad. Cambiar los corazones y las mentes de las personas significa poco sin cambiar fundamentalmente las reglas del juego.

Llegar allí requerirá humildad, sacrificio y perseverancia por parte de quienes aún no han enfrentado barreras por el color de la piel. Esto significaría amplificar las voces que desafían las estructuras racistas, en lugar de una concentración de comodidad. Esto requerirá utilizar las experiencias de los grupos marginados para dar forma a la política y guiar el camino a seguir.

En resumen, el quid de la cuestión es la elección que debe hacer la sociedad: o mantener los sistemas existentes que perpetúan la desigualdad, o crear activamente nuevos caminos que promuevan la liberación y el sentido de pertenencia de las personas de todos los orígenes étnicos. Para lograr resultados justos, es necesario reconocer que el concepto de igualdad de oportunidades fue un espejismo desde el principio.

El cambio real proviene de la autoobservación, de desafiar los prejuicios arraigados moldeados por una cultura de prejuicio racial. En nuestra búsqueda por desmantelar la opresión sistémica, es importante transformar radicalmente la estructura misma que forma la conciencia colectiva de la sociedad.

[ad_2]

Source link