[ad_1]

Justin James Kennedy, Ph.D., DProf. y Marlene González

¿Alguna vez has notado que algunas personas parecen tener un talento natural para la creatividad? Generan sin esfuerzo ideas brillantes, inventan soluciones ingeniosas a los problemas y constantemente piensan fuera de la caja. ¿Alguna vez te has preguntado qué diferencia a estas personas creativas del resto? ¿Es solo una cuestión de genes y ambiente, o hay algo más?

Hasta genética y el entorno juegan un papel, la respuesta también puede estar en la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse: la neuroplasticidad. Descubrimos que las regiones del cerebro dentro de la red «altamente creativa» pertenecen a sistemas neuronales específicos: (1) núcleo, (2) saliente y (3) redes ejecutivas. Y red predeterminada activo cuando soñamos y podemos tener epifanías como la de Newton cuando una manzana cayó sobre su cabeza y martilló la teoría de la gravedad en su cerebro. ¡Activemos tu cerebro! No se necesitan manzanas.

La ciencia de la neuroplasticidad y la creatividad.

El concepto de neuroplasticidad desarrollado por Roger E. Beaty, Ph.D., en su trabajo de investigación titulado «The Creative Brain» publicado en una prestigiosa revista. Cerebro, explora la extraordinaria capacidad del cerebro para adaptarse y transformarse en respuesta a nuevas experiencias, desafíos y oportunidades de aprendizaje. Esta asombrosa habilidad te permite formar nuevas conexiones neuronales, fortalecer las existentes y eliminar las innecesarias. En el campo de la creatividad, la neuroplasticidad juega un papel fundamental, ayudando a establecer conexiones entre distintas áreas del cerebro. Es a través de esta compleja interacción que el cerebro participa en la creatividad. conocimientocombinar hábilmente ideas o conceptos no relacionados, contribuyendo así a nuevas perspectivas.

La investigación de la Dra. Beaty profundiza aún más en la perspectiva de una mayor creatividad. Los estudios de imágenes por resonancia magnética (IRM) realizados en la Universidad de Padua han revelado un hallazgo convincente: las personas con mayores habilidades creativas muestran una cantidad significativamente mayor de conexiones de materia blanca que conectan los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro en comparación con sus colegas menos creativos. . Esta observación confirma la profunda influencia de la neuroplasticidad en la creatividad, ya que permite la formación de nuevas conexiones entre diferentes áreas del cerebro. Estos hallazgos subrayan la importancia de fomentar la neuroplasticidad como medio para mejorar la creatividad.

Mejorar la creatividad a través de la neuroplasticidad

Entonces, ¿cómo podemos aprovechar el potencial de la neuroplasticidad para enriquecer nuestra creatividad? Hay varias estrategias que podemos utilizar. Un enfoque efectivo es sumergirse en nuevas experiencias y aprovechar las oportunidades de aprendizaje. Al salir de nuestra zona de confort y aceptar el cambio y los nuevos esfuerzos, obligamos a nuestro cerebro a establecer nuevas conexiones y generar ideas innovadoras. Viajar a lugares desconocidos, explorar pasatiempos inexplorados o profundizar en temas inexplorados a través de cursos son vías que promueven la neuroplasticidad y nutren nuestra creatividad.

Si está buscando aprovechar la neuroplasticidad y aumentar su creatividad, hay algunos pasos prácticos que puede tomar. Por ejemplo, la práctica de prácticas como la meditación, el ejercicio o el aprendizaje de nuevas habilidades puede dar resultados fructíferos. Los beneficios de la meditación, por ejemplo, incluyen un mayor volumen de materia gris en la corteza prefrontal del cerebro, que gobierna la cognición de nivel superior y Toma de decisiones procesos. La investigación incluso sugiere esto meditación de atención plena puede mejorar el funcionamiento del hipocampo, lo que lleva a una mejora memoria mantenimiento. ¿Por qué no intentarlo?

Por otro lado, se ha demostrado que el ejercicio estimula el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una región vital para la memoria y el aprendizaje. Además, se ha demostrado que adquirir nuevas habilidades, ya sea tocar un instrumento musical o aprender un nuevo idioma, ayuda a establecer nuevas conexiones entre diferentes áreas del cerebro. Pero es posible que se pregunte cómo aumenta esto exactamente el potencial creativo del cerebro.

El papel de la neuroplasticidad en la «recuperación creativa»

La neuroplasticidad juega un papel clave en lo que llamamos «rebote creativo», en referencia a la notable capacidad de recuperarse del fracaso o la decepción en los esfuerzos creativos. Si bien no todas las ideas o proyectos prosperarán inevitablemente, el cerebro puede aprender lecciones valiosas de estos fracasos y adaptarse a nuevos desafíos a través de mecanismos de neuroplasticidad. Administrando nuestro atención al canalizar el proceso creativo en lugar de centrarnos únicamente en el resultado, podemos aprovechar el potencial de la neuroplasticidad para aprender del fracaso y fomentar el crecimiento continuo en nuestras actividades creativas. La investigación de Beaty, publicada en la revista neurociencia y encuestas bioconductuales, encuentra que las experiencias creativas desencadenan ciertas áreas del cerebro asociadas con la recompensa y motivaciónespecialmente el cuerpo estriado y el área tegmentaria ventral.

Estas áreas también facilitan la liberación de neurotransmisores como dopamina, que sirven para aumentar la motivación y levantar el ánimo. Entonces, cuando experimentamos contratiempos o fallas en nuestros esfuerzos creativos, estas regiones del cerebro y los sistemas de neurotransmisores pueden contribuir a nuestra capacidad de recuperación sostenible. Al centrar nuestra atención en el proceso creativo en sí, no solo en los resultados, podemos activar estos sistemas de recompensa incluso ante el fracaso, fortaleciendo nuestra motivación y empujándonos hacia adelante para lograr nuestros objetivos creativos. Además, la capacidad inherente del cerebro para auto-reorganizarse a través de la neuroplasticidad nos permite aprender de nuestros fracasos y adaptarnos a nuevos desafíos, en última instancia, desarrollando y expandiendo nuestra creatividad.

Usando la neuroplasticidad para el éxito creativo

Aunque la neuroplasticidad juega un papel importante en la creatividad, no es suficiente para exponerse a nuevas experiencias o participar en actividades que estimulen el cerebro. Debemos abordar la creatividad con intención y propósito para aprovechar el poder de la neuroplasticidad para el éxito creativo.

Una forma de hacer esto es establecer objetivos creativos claros y participar regularmente en la práctica con un propósito. Para lograr esto, debe establecer objetivos específicos, buscar activamente comentarios y salir de su zona de confort para mejorar sus habilidades. Implementar un sistema de recompensas que promueva el crecimiento marcará una gran diferencia en su progreso. La neuroplasticidad puede ser muy impresionante al probar estas nuevas técnicas. Notarás cómo las ideas y los pensamientos cambian de diferentes maneras.

Otra forma de utilizar la neuroplasticidad para el éxito creativo es desarrollar una mentalidad de crecimiento. Una mentalidad de crecimiento cree que nuestras habilidades y inteligencia se puede desarrollar a través del trabajo duro, la dedicación y el aprendizaje de sus errores.

La investigación también ha encontrado que las personas con una mentalidad de crecimiento tienden a tener una actitud más positiva hacia la creatividad y están más abiertas a nuevas experiencias, lo que puede promover la exploración y la experimentación. Un metanálisis de Katz et al. En 2022, se descubrió que una mentalidad de crecimiento se correlacionaba positivamente con la creatividad, lo que sugiere que las personas que ven sus habilidades como maleables tienen más probabilidades de participar en pensamiento creativo y comportamiento

La influencia de la neuroplasticidad en el cerebro creativo

Numerosos estudios han demostrado que las personas creativas tienen redes neuronales que muestran una mayor flexibilidad y adaptabilidad, lo que les permite abordar los problemas desde diferentes perspectivas. Esta agilidad cognitiva se deriva de la notable capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones y caminos en respuesta a nuevos encuentros y desafíos (Weisberg, 2015).

Además, la neuroplasticidad tiene un efecto profundo en el propio proceso creativo, que abarca varias etapas distintas. El famoso “modelo de cuatro etapas de la creatividad” de Wallace, formulado en 1926, define estas etapas como preparación, incubación, iluminación y verificación (Sadler-Smith, 2015). En la etapa preparatoria, el cerebro acumula información e ideas relevantes relacionadas con la tarea en cuestión. Posteriormente, durante la incubación, el cerebro procesa inconscientemente esta serie de información, estableciendo nuevas conexiones y vías. La etapa de la iluminación llega cuando una nueva idea o solución surge en la conciencia, a menudo manifestándose en un emocionante momento «ajá». Finalmente, durante la validación, el cerebro evalúa y refina cuidadosamente la viabilidad de la idea generada.

La neuroplasticidad es la base que subyace en todos los aspectos del proceso creativo, ayudando a formar y fortalecer conexiones entre diferentes áreas del cerebro, facilitando así el surgimiento de ideas y soluciones innovadoras (Lewis, Knoblich & Poe, 2018). Al comprender el profundo impacto de la neuroplasticidad en el proceso creativo, adquirimos conocimientos que nos permiten expandir nuestras habilidades creativas. Participar en actividades que nos desafían y nos exponen a nuevas experiencias puede ayudar a aprovechar el potencial de la neuroplasticidad para mejorar nuestra creatividad.

esperando el futuro

El papel de la neuroplasticidad en la creatividad está bien documentado y ofrece vías prometedoras para futuras investigaciones. Según un estudio de Draganski et al. en 2006. La práctica deliberada puede mejorar la neuroplasticidad en regiones específicas del cerebro, lo que lleva a un mejor desempeño en tareas creativas. Además, al cultivar una mentalidad de crecimiento, la capacidad de creer se puede desarrollar a través de la dedicación y el trabajo duro, puede aumentar la neuroplasticidad y mejorar la creatividad (Dweck, 2017).

Nuestra comprensión de la neuroplasticidad continúa ampliándose. Un estudio de Josef et al. (2019) titulado “El sistema oxitocinérgico media los movimientos interpersonales sincronizados durante la danza”, publicado en Informes científicosprofundizado en las consecuencias oxitocinaneuropéptido asociado con social pegado y pertenencia, sobre la coordinación y sincronización de movimientos entre individuos durante la danza. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre los mecanismos subyacentes que facilitan la comunicación y coordinación interpersonal observada en la danza, destacando el importante papel que juega el sistema oxitocinérgico para facilitar la sincronización del movimiento y la interacción social.

La neuroplasticidad ofrece oportunidades emocionantes para desbloquear el potencial humano en el ámbito creativo. Si continuamos estudiando este fenómeno y desarrollando nuevas formas de aprovechar su poder, podemos ayudar a las personas a alcanzar nuevos niveles de creatividad e innovación.

[ad_2]

Source link