fbpx

[ad_1]

Pixelvario/Shutterstock

Fuente: Pixelvario/Shutterstock

A menudo me encuentro con personas que están orgullosas de sí mismas. intuición. Humildemente, ya veces no tanto, se enorgullecen de su capacidad para evaluar rápidamente situaciones sociales y otras personas y luego sacar conclusiones precipitadas. Al comienzo de un nuevo período académico, a veces los estudiantes emocionados me dicen que esperan mi clase porque “conocen gente” o son “buenos con la gente” y están seguros de que les servirá bien. la búsqueda de buenas notas en los cursos de psicología.

Siempre soy cortés cuando ocurren este tipo de conversaciones, pero comentarios como estos levantan señales de alerta de que la persona con la que estoy hablando probablemente sea No tan expertos en situaciones sociales como creen que son. “Parar” y creer que gastar tiempo procesando nueva información sobre otros es innecesario muestra la ingenuidad de nuestro pensamiento.

Ser consciente de las limitaciones de nuestra intuición y las trampas cognitivas a las que nos puede llevar es esencial para que seamos socialmente tan efectivos como podamos. Saber que nuestras intuiciones pueden engañarnos no nos protegerá por completo de nuestros sesgos cognitivos, pero puede hacernos más cuidadosos con las conclusiones que sacamos y más dispuestos a cambiar de opinión cuando sale a la luz nueva información.

¿Para qué está creada nuestra intuición? cualquier momento ¿Está mal guiarnos?

La evolución no creó nuestra mente para una visión objetiva del mundo social

La selección natural ha moldeado despiadadamente nuestro mecanismo de percepción para decodificar con precisión lo que sucede en el mundo físico que nos rodea. A las personas que no sabían dónde estaba el borde de un acantilado, o si el animal que tenían a sus pies era un gatito o una serpiente de cascabel, no les iba muy bien. Las personas de hoy, que no pueden estar seguras de si un vehículo se aproxima cuando cruzan una calle muy transitada, estarían en una desventaja similar. Entonces, nuestra comprensión del mundo físico suele ser bastante confiable.

Por otro lado, ver el mundo social de una manera completamente objetiva puede no haber sido siempre beneficioso. Una aguda conciencia de nuestras propias deficiencias o un pesimismo realista sobre nuestro futuro pueden socavar nuestra capacidad de perseverar ante la adversidad y ponernos en desventaja. competencia con otros que se vieron a sí mismos y a su futuro a través de lentes color de rosa. Del mismo modo, meterse con los miembros de nuestro grupo con demasiada facilidad puede socavar la lealtad y conducir al ostracismo del grupo, lo que habría sido una sentencia de muerte en el entorno de nuestros antepasados ​​prehistóricos.

En consecuencia, hemos llegado a ver el mundo social de una manera que es beneficiosa para nosotros, en lugar de como realmente es. Los psicólogos han identificado una larga lista de sesgos cognitivos que pueden causarnos problemas; aquí hay cinco comunes:

Confundimos observaciones con conclusiones.

Cuando doy una conferencia sobre esto en mis clases, a menudo levanto un trozo de tiza y les pregunto a mis alumnos qué pueden decirme al respecto con solo mirarlo. Las respuestas comunes incluyen “es blanco”, “se romperá si lo dejas caer”, “es cilíndrico” y “puedes escribir con él”. No todas estas declaraciones son observaciones. Ver un objeto cilíndrico y blanco es una observación, pero creer que se romperá si se cae, o que se puede escribir con él, son inferencias que se hacen asumiendo que el objeto es en realidad un trozo de tiza. Si el objeto resulta ser un pequeño trozo de plástico blanco o un cigarrillo, las inferencias conducirán a predicciones incorrectas.

De la misma manera, podemos confundir comportamientos y rasgos que hemos observado en nosotros mismos y en los demás con las suposiciones que hacemos, y difuminar esta distinción puede conducir a decisiones sociales incorrectas.

Sesgo de confirmación

Cuando creemos que algo es verdad, trabajamos muy duro para encontrar pruebas de que tenemos razón. No es natural que intentemos refutar nuestras creencias buscando evidencia contradictoria. En consecuencia, notamos y recordamos fácilmente las cosas que respaldan nuestras creencias, pero ignoramos las que las contradicen. Una persona que cree que la luna llena conduce a cualquier tipo de comportamiento loco dirá: “¡Ajá!” y recuerda vívidamente los casos que corresponden a esta creencia, pero es probable que la misma persona ignore todos los casos de cosas extrañas que suceden cuando no hay luna llena, o cuando hay luna llena y no sucede nada inusual.

Lo llevamos igual parcialidad en situaciones sociales. La información que procesamos sobre otras personas está impulsada por nuestros estereotipos de grupos y nuestras primeras impresiones de los individuos, y estamos tan motivados para mantener estas ilusiones como para mantener nuestra creencia en los efectos conductuales de la luna llena.

En otras palabras, usamos injustamente las coincidencias para defender nuestra visión de cómo funcionan el mundo y otras personas.

sesgo retrospectivo

La psicología es difícil de estudiar porque muchas de las conclusiones que sacan los investigadores nos parecen de sentido común y nos convencemos de que son lo que ya sabíamos. Entonces, los estudiantes que hojean el libro de texto ven información que suena bien y que el próximo examen parece fácil porque se adormecen pensando que solo estamos repasando lo que ya entienden.

El problema es que todos nos encontramos con fragmentos comunes de folk sabiduría que flotan y hay varias pepitas de sabiduría para explicar casi cualquier cosa. Los psicólogos sociales a veces se refieren a esta sabiduría común como “psicología bubba”. La palabra proviene de una antigua palabra yiddish que significa abuela, Betoy esta es la psicología que todas las abuelas ya saben que es verdad, entonces, ¿por qué molestarse en investigarla?

Un ejemplo clásico de esto son las creencias en conflicto sobre lo que une a las personas. Relaciones románticas. Todos sabemos que “los opuestos se atraen”, pero también sabemos que “los pájaros del mismo plumaje vuelan juntos”. Por lo tanto, un estudiante obligado a elegir entre estas dos alternativas en una prueba de opción múltiple en una clase de psicología social puede tener problemas si confía en la psicología bubba en lugar de lo que ha aprendido a través del estudio cuidadoso del libro de texto.

El poder de lo especial

Evolucionamos en un mundo donde nosotros, o al menos uno de nuestros familiares, conocía a todos los que nos importaban. Nuestros ancestros tuvieron que cooperar entre sí para triunfar frente a otros grupos, pero también tuvieron que reconocer que los miembros del mismo grupo eran sus principales competidores a la hora de compartir recursos escasos.

La habilidad cognitiva más gratificante en este mundo fue recordar detalles sobre las personas: quién era una persona confiable, quién era un tramposo y quién era una pareja valiosa desde el punto de vista reproductivo. No había necesidad de especular estadísticamente sobre un gran número de personas desconocidas, y hasta el día de hoy disfrutamos de las historias sobre individuos. Las noticias de la noche suelen ser una serie de historias sobre personas específicas: escándalos de celebridades, el sufrimiento de las víctimas del huracán y las disputas de los políticos.

Debido a esto, los ejemplos individuales nos convencen y les damos mucho más peso en nuestras discusiones que la información abstracta pero potencialmente más precisa.

Un error de atribución fundamental

Uno de nuestros sesgos cognitivos más persistentes es error fundamental de atribución. Es nuestra tendencia a responsabilizar a otras personas por sus acciones más de lo que deberíamos, atribuyendo su comportamiento a motivos internos o personalidad rasgos, ignorando la influencia de las limitaciones situacionales y otras fuerzas externas en su comportamiento. Como resultado, tendemos a elogiar y culpar a las personas más de lo que probablemente deberíamos en situaciones en las que su comportamiento conduce a buenos o malos resultados.

Curiosamente, solo hacemos esto cuando juzgamos a los demás. Cuando explicamos las razones de nuestro propio comportamiento, especialmente cuando conduce a malos resultados, es mucho más probable que usemos expresiones como “Realmente no tuve elección” o “Solo estaba haciendo lo que me dijeron” para dar sentido a lo que sucedió. .

[ad_2]

Source link