[ad_1]

Pezibear/Pixabay

Dos chicas se abrazan

Pezibear/Pixabay

Este post fue escrito en coautoría con Sierra Zaragoza.

La temporada de incendios forestales es una época del año familiar y preocupante para muchas personas en todo el mundo. Si trabaja con niños y jóvenes en escuelas, organizaciones sin fines de lucro y otros entornos, puede ser especialmente difícil saber qué hacer y cuál es la mejor manera de apoyar a los jóvenes a los que sirve. Esta lista puede brindar orientación sobre qué hacer en caso de incendio o amenaza de incendio en su comunidad.

Estas sugerencias provienen de profesionales que trabajaron con niños y jóvenes durante y después de los devastadores incendios forestales en el norte de California en 2018. El incendio, que lleva el nombre de Camp Creek Street, donde comenzó, casi 19,000 edificios fueron destruidos, resultando en 85 muertesy unas 50.000 personas fueron desplazadas. El incendio duró 17 días, pero debido a los extensos daños, tomó casi un mes (y otros incluso más) para que algunos residentes evacuados por el fuego finalmente regresaran y vieran qué había dejado sus hogares y su ciudad, si es que había algo.

Durante el incendio y en los años posteriores, los miembros de la comunidad trabajaron arduamente para satisfacer las diversas necesidades de los niños y jóvenes locales. Como parte de un estudio conjunto entre los autores de este artículo y Clubes de Niños y Niñas del Valle Norte, muchas de estas personas compartieron consejos y estrategias para compartir con otras comunidades que experimentan incendios forestales. Esta lista destaca algunas de esas sugerencias.

Tenga en cuenta: es importante seguir las pautas de preparación para desastres, escuchar a las autoridades locales y usar su juicio con respecto a la seguridad, oportunidad y adecuación de las sugerencias antes de implementarlas en su propia escuela, organización y comunidad.

  1. ¡Comunicar! Si tú cabeza en su escuela u organización, comuníquese con su personal en todo momento para asegurarse de que estén seguros y para informarles cómo está respondiendo su escuela u organización. Si trabaja directamente con niños y jóvenes, comuníquese con las familias para asegurarse de que estén seguros y proporcione una lista de recursos y/o recursos disponibles.
  2. Conoce los recursos disponibles. Encuentre o cree una lista de refugios de emergencia locales, bancos de alimentos y otros recursos que las familias puedan encontrar útiles (como un servicio 211 disponible en algunas comunidades). Esta lista se puede compartir en su escuela y con las familias locales.
  3. Póngase en contacto con otros servicios y organizaciones, tanto dentro de la comunidad (como escuelas, clubes locales y organizaciones sin fines de lucro) como más allá (como organizaciones de socorro en casos de desastre). Trabajar juntos aumentará su capacidad para servir a niños y jóvenes y puede ayudarlo a concentrarse en los servicios específicos que brinda en la escuela.
  4. Si es seguro hacerlo, invite a los niños, jóvenes y/o familias a reunirse. Para algunas personas, ver caras familiares y pasar tiempo con otras personas es una actividad deseada y necesaria después de un traumático un evento como un incendio forestal. Si su escuela u organización puede hacerlo, proporcione un lugar (y tal vez una actividad, como un almuerzo) para que sus niños, jóvenes y familias se reúnan y se conecten.
  5. Siga una rutina tanto como sea posible, pero sea flexible dentro de esa rutina. Seguir algunas rutinas establecidas (como las que se encuentran en las escuelas, los programas extracurriculares y los campamentos de verano) puede proporcionar a los niños y jóvenes previsibilidad y familiaridad durante Estresante tiempo. En estas rutinas, manténgase flexible y adáptese a las necesidades actuales del grupo (por ejemplo, siga el horario durante la jornada escolar, pero reemplace o reduzca el tiempo de contenido académico con actividades de aprendizaje social y emocional).
  6. Espere ver un comportamiento nuevo, diferente y, a veces, inesperado. Todo el mundo reacciona de manera diferente a los eventos estresantes y traumáticos, incluidos los niños y los jóvenes. Puede notar cambios en el comportamiento días, semanas, meses o años después de un incendio forestal. Esto no es poco común, y además de implementar las siguientes tres sugerencias, es importante conocer los recursos de salud mental disponibles para niños y jóvenes en su comunidad.
  7. Brindar a los niños y jóvenes diferentes oportunidades para expresar y procesar sus sentimientos. Cree tiempo y espacio para que los niños y jóvenes procesen sus sentimientos y/o compartan sus experiencias a través de diversas actividades terapéuticas como arte, música, atención actividades y yoga. Si los niños y jóvenes comparten con usted, es posible que sienta que desea resolver sus problemas (que pueden ser difíciles o imposibles). En cambio, puede reconocer sus sentimientos, agradecerles por compartir y obtener una lista de recursos de salud mental disponibles para compartir con los padres o cuidadores si es necesario.
  8. Cree oportunidades frecuentes para juegos y entretenimiento. ¡Los niños y jóvenes necesitan jugar y divertirse! Tómese un tiempo para las distracciones apropiadas para su edad, ya sea construyendo con Legos, jugando juegos o viendo películas.
  9. Aprenda sobre las prácticas informadas sobre el trauma. Para ayudar a satisfacer las necesidades a corto y largo plazo de los niños y jóvenes afectados por incendios forestales, conozca las prácticas de atención de trauma que se pueden implementar en su escuela u organización. Muchos recursos están disponibles de forma gratuita en Internet.
  10. Tómese el tiempo para cuidar de sí mismo. Como dicen, «no se puede verter de una taza vacía». Es importante darse tiempo, espacio y permiso para descansar y procesar esta experiencia.

Obtenga más información en Su guía para apoyar a niños, jóvenes y familias durante y después de un incendio forestalun recurso basado en los conocimientos y experiencias de aquellos que sirvieron a niños y jóvenes durante y después del incendio.

Sierra Zaragoza es miembro de Supporting Children and Families in Our Community and Beyond Lab.

[ad_2]

Source link